Conjunto
de normas que se utilizan con la finalidad de preservar y proteger las
condiciones de salud, tanto del paciente como la del personal que interviene en
su cuidado. Se focaliza en la prevención de riesgos y uso seguro de recursos
genéticos y biológicos ante la exposición a agentes con capacidad infecciosa,
como el manejo de determinados residuos y almacenamiento de reactivos, entre
otros. Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales.
Es muy importante poner
en práctica las Normas Universales de Seguridad ya que en caso contrario se
está mucho más susceptible a adquirir algún tipo de enfermedad o experimentar
algún tipo de accidente.
La
bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones
Universales. Estos son: Universalidad,
Barreras de protección y Medidas de eliminación.
UNIVERSALIDAD:
asumir que toda persona a la que se pretende atender sea una portadora de algún
tipo de enfermedad y por ende tomar todas las medidas de seguridad posible. Tomar
las precauciones necesarias a la hora de actuar ya que a simple vista no se
puede determinar si la persona está infectada o no, y utilizar todo el equipo
de seguridad porque un simple fluido es capaz de transmitir algún organismo
patógeno.

Objetos
punzocortantes: estos compuestos deben ser eliminados en un recipiente de mayor
dureza y en caso de no haber pues también se podría utilizar botellas de
plástico. Se debe de tomar todas las precauciones necesarias y no manipular los
objetos punzocortantes sin ninguna protección en la mano.
Objetos
no punzocortantes: no necesariamente tiene que ser un recipiente rígido que
sirva como almacén de desechos sino que se podría utilizar bolsas ya que son
objetos que no causan problemas a la hora de introducirlos en una bolsa. Por lo
general suelen quemar este tipo de desechos.
Comentarios
Publicar un comentario